Cangrejo gigante asiático
Cangrejo gigante ansiático
Este crustáceo parece una araña gigantesca, por lo que también se le conoce como cangrejo araña gigante, con un peso que puede superar los 20 kg. Es de color naranja, moteado de blanco en las patas. Su caparazón tiene forma de pera y mide en torno a 40 centímetros, está cubierto por una serie de tubérculos con forma de espinas. Posee cinco pares de patas, las anteriores son las que portan las pinzas y pueden llegan a alcanzar el metro y medio; las otras le sirven para deambular, trepar y engancharse a las rocas, pero con ellas no pueden agarrar objetos.
En las aguas del océano Pacífico que rodean las islas japonesas Konshu y Kyushu viven estos cangrejos gigantes. Habitualmente se encuentran en los fondos arenosos y rocosos de la plataforma continental a una profundidad media de 150-300 metros, pero durante la temporada de desove buscan zonas menos profundas, a unos 50 metros, donde las aguas son más cálidas. La hembra puede poner hasta un millón y medio de huevos, de los que solo unos pocos sobreviven.
A pesar de su temible aspecto, son criaturas plácidas que dedican gran parte del día a buscar comida. Generalmente no cazan, sino que se alimentan de animales o plantas muertas y en descomposición que encuentran en el lecho marino. A los cangrejos araña les gusta decorarse durante toda su vida, pero en el caso de esta especie solo lo hacen los juveniles, y cuando alcanzan la madurez dejan de hacerlo, porque su gran tamaño disuade a la mayoría de sus depredadores. Para decorar su cuerpo generalmente eligen materiales flexibles como esponjas, algas… aunque también pueden elegir otros materiales, dependiendo del entorno.
Un momento delicado es la muda, porque podrían perder alguno de sus miembros o incluso morir. El esqueleto externo o exoesqueleto debe renovarse cada cierto tiempo, ya que su cuerpo va creciendo mientras que el caparazón permanece idéntico entre una muda y otra. Para deshacerse de su coraza, la rompen por la espalda y a través de esa abertura sale el cuerpo y sus diez larguísimas patas. Ahora son muy vulnerables, es el momento en el que rayas y pulpos aprovechan para cazarlos.
Macrocheira kaempferi pertenece al orden de los decápodos, un grupo muy diverso. En su taxonomía se están haciendo nuevos descubrimientos. que dan lugar a cambios en la clasificación, para acomodar estos hallazgos y así reflejar mejor las relaciones evolutivas. Actualmente este crustáceo es la única especie viva del género Macrocheira y se le considera uno de los miembros más antiguos de la familia, por lo que a menudo se le conoce como un fósil viviente.
La especie fue descrita en 1836 por el naturalista neerlandés Coenraad Jacob Temminck (1778-1858) a partir de los especímenes enviados por el médico alemán Philipp Franz von Siebold (1796-1866), quien fue el primer europeo que enseñó medicina occidental en Japón. Uno de esos especímenes es el capturado en abril de 1826, que se conserva en el Naturalis Biodiversity Center en Leiden (Holanda). Temminck la nombró Maja kaempferi, al incluirla erróneamente en el género Maja. El nombre específico fue en honor del médico y botánico alemán Engelbert Kaempfer (1651-1716), que pasó dos años en Japón estudiando la historia, medicina y botánica japonesas. Kaempfer fue el primer occidental en ver un ginkgo (1691), un árbol que solo se conocía en China y Japón, y que describiría después en su obra Amoenitatum Exoticarum publicada en 1712.
Comentarios
Publicar un comentario